#VolandoconBinter

Todas las publicaciones

Si hay una ciudad que respire cine por los cuatro costados en España esa es, sin lugar a dudas, San Sebastián. La perla del Cantábrico es un destino imprescindible para los cinéfilos, no solo por su icónico y prestigioso festival de cine (que en septiembre celebrará su 72ª edición), sino por ser una fantástica localización para multitud de historias en la pequeña y gran pantalla. 

Panorámica del centro Kursaal visto desde el río Urumea

¡No le des más vueltas y reserva ya tu vuelo a San Sebastián con Binter para disfrutar de unas vacaciones de película en Donostia!

Una ruta de cine en San Sebastián

Recorre San Sebastián y siéntete como una verdadera estrella de la Zinemaldia con un itinerario con el que conocerás los lugares más emblemáticos en los que el séptimo arte ha dejado su sello en Donostia. ¡Prepárate para descubrir una ciudad de cine! ¡Prevenidos, acción!

Palacio de Miramar

Comenzamos nuestro recorrido en el Palacio de Miramar, donde se rodaron películas como Otra vuelta de tuerca (1992) y Handia (2017). Este edificio de estilo inglés, entre las playas de La Concha y Ondarreta, era la residencia de verano de la reina María Cristina, con unas vistas inigualables a la Bahía de La Concha, en la que el artista donostiarra Eduardo Chillida también dejó su firma con la obra El Abrazo. Es posible visitar su interior y pasear por sus jardines.

La playa de La Concha también ha sido escenario de rodaje en muchas ocasiones. Ejemplo de ello son las películas Díselo con flores (1970) y Visionarios (2001).

Calle Loiola

Nuetra ruta cinéfila sigue por el paseo de La Concha para dirigirte al centro de la ciudad, a una de las calles más emblemáticas de San Sebastián: la calle Loiola. Es conocida como la milla de oro del País Vasco, y en ella se han rodado diversas series y películas, como Embarazados (2015). Es una de las arterias comerciales de la ciudad, así que también puedes aprovechar para comprar algún recuerdo. La zona es estupenda para ir de pintxos por San Sebastián.

Y, como curiosidad, no olvides que la Avenida de la Libertad se convirtió en 1969 en una calle de Berlín por la que se dejaron ver Michael Caine, Laurence Olivier, Christopher Plummer o Ian McShane, combatiendo contra los nazis en la recreación cinematográfica de La batalla de Inglaterra (1969).

Teatro Victoria Eugenia

Nuestra siguiente parada es el Teatro Victoria Eugenia, inaugurado en 1912, en el que se estrenaron algunas de los filmes más icónicos de la carrera del maestro del suspense, Alfred Hitchcock:  Con la muerte en los talones (1959) y Vértigo (1958).

El Teatro Victoria Eugenia es uno de los epicentros del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que se dan cita las estrellas cada año, durante el mes de septiembre. Pero, además de ello, el Victoria Eugenia es la casa de otros grandes eventos de la escena cultural donostiarra, como su Quincena Musical, además de albergar numerosos espectáculos y conciertos.

Museo de San Telmo

Sigue caminando por el centro de la ciudad para llegar al Museo de San Telmo, donde cada año, el Festival de Cine de San Sebastián da inicio a su programa. Es, además un rincón de referencia en la capital guipuzcoana, y el museo más antiguo del País Vasco. Definido como un espacio multidisciplinar en el que se dan cita la arqueología, bellas artes, etnografía, fotografía e historia, reúne más de 55.000 piezas de las que podrás disfrutar con talleres y actividades para toda la familia.

Centro Kursaal

Si luego atraviesas el puente sobre el río Urumea, verás la playa de Zurriola, escenario de largometrajes como La ardilla roja (1993). En el entorno de la misma, nos espera nuestra siguiente parada; el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal. Sede principal del Festival de Cine, el resto del año ofrece un programa cultural excepcional para todos los públicos. Su programa de ópera es un plan fantástico para disfrutarlo en pareja.

Monte Ulía

Nos desplazamos ahora hasta el Monte Ulía. En su ladera, en los antiguos depósitos de agua de Soroborda y Buskando, se rodaron las escenas de los pasadizos de Zipi y Zape y el club de la Canica (2013).

Si quieres descubrir todo lo que alberga este espacio natural, incluido su patrimonio histórico, no olvides visitar el Centro de Interpretación de Ulía, en el que también se ofrecen variadas actividades culturales y didácticas.

Paseo del río Urumea

Antes de dar paso s los títulos de créditos, nos trasladamos hasta las ruinas del  fuerte Ametzagaña para pasear por la orilla del río Urumea. En sus proximidades se localiza el parque de Cristina Enea, donde se rodó Negociador (2014). Podrás disfrutar de su hermoso palacete y esculturas, además del estanque y el campo de coníferas, en un lugar perfecto para pasear y realizar fotografías.

¡Con todos estos planes para gozar de San Sebastián, ven con Binter a protagonizar tu propia película! ¡Un destino de cine te está esperando!

Binter Canarias
Binter Canarias
Toda nuestra actividad, todas las piezas de nuestro engranaje, están orientadas hacia un único fin: ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio.

Relacionados

El Café de Agaete: El Tesoro Gourmet de Gran Canaria que Enamora a los Viajeros

En el corazón del Valle de Agaete, al noroeste de Gran Canaria, se cultiva un tesoro único en Europa: el café de Agaete, una joya gastronómica que combina historia, tradición y un sabor inigualable. Este café, de la variedad Arábica Typica, no solo es el único cultivado en el continente europeo, sino que también se ha convertido en un atractivo turístico que invita a los visitantes a descubrir el encanto de Agaete a través de su aroma y su legado. Si estás planeando un viaje a las Islas Canarias, sumérgete en esta experiencia única que une agroturismo, cultura y naturaleza. En este artículo, exploramos la historia del café de Agaete, su proceso de cultivo, su sabor distintivo y por qué es un imperdible para cualquier viajero que visite Gran Canaria. ¡Prepárate para un viaje al corazón del café más septentrional del mundo!

Qué Ver en el Barrio del Carmen de Valencia: Un Viaje al Corazón Histórico y Bohemio

El Barrio del Carmen, o El Carmen, es el alma vibrante de Valencia, un lugar donde la historia medieval se entrelaza con un ambiente bohemio, arte urbano y una vibrante escena gastronómica. Situado en el corazón del casco antiguo, este barrio es una parada imprescindible para cualquier viajero que aterrice en Valencia con Binter. Sus calles estrechas, edificios centenarios y plazas llenas de vida ofrecen una experiencia auténtica que combina cultura, ocio y la esencia mediterránea. En este artículo, te contamos qué ver en el Barrio del Carmen, desde sus monumentos históricos hasta sus rincones más modernos, para que aproveches al máximo tu visita. ¡Prepárate para enamorarte de este rincón único de Valencia!

Qué Ver en Betancuria, Fuerteventura: Un Viaje al Corazón Histórico de la Isla

Betancuria, la antigua capital de Fuerteventura, es un pequeño pueblo en el corazón de la isla que parece detenido en el tiempo. Fundado en 1404 por el conquistador normando Jean de Bethencourt, este enclave de casas blancas, calles empedradas y paisajes volcánicos es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Su rica historia, arquitectura colonial y ubicación en el Parque Rural de Betancuria, rodeado de montañas y barrancos, lo convierten en una visita imprescindible para quienes llegan a Fuerteventura con Binter. En este artículo, te contamos qué ver en Betancuria, desde sus monumentos históricos hasta sus miradores espectaculares y sabores tradicionales, para que planifiques una escapada inolvidable. ¡Descubre la magia de este tesoro canario!