#VolandoconBinter

Todas las publicaciones

El Día de los Finados constituye una de las tradiciones canarias que no puedes perderte si visitas cualquiera de las islas en la época otoñal. Disfrutar del conocido como “Halloween canario” resulta un plan perfecto para el puente de Todos los Santos, en el que también podrás aprovechar para ir a la playa, hacer turismo activo, descubrir el patrimonio histórico y etnográfico y, en definitiva, disfrutar de todas las bondades que nos ofrecen las islas. No lo dudes y coge alguno de los vuelos con Binter para vivir una escapada inolvidable durante el otoño. ¿Te apuntas? 

shutterstock_240516547Día de los Finados en Canarias

El Día de los Finados, cuyo término hace referencia a los difuntos, se celebra en el archipiélago canario entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Aunque en la modalidad lingüística canaria está más extendida la forma "finados", también existe el uso de "finaos", ya que la caída de la /-d-/ intervocálica es una característica fónica de las zonas rurales de las islas, con excepción del norte de Tenerife, justo donde surge la tradición. Los hablantes urbanos, en cambio, suelen mantener este elemento consonántico y dicen "finados”. 

De tal modo, cualquiera de las dos formas es válida para hacer referencia a un festejo en el que se honra el recuerdo de los seres queridos que ya no están entre nosotros.

Historia de los “finaos” en Canarias

Si hacemos un repaso de la historia de esta tradición, el origen viene de mucho tiempo atrás, cuando los familiares y amigos se congregaban para velar y honrar la memoria de los difuntos durante la víspera del Día de Todos los SantosA lo largo de la noche, contaban historias y anécdotas para recordarlos, al tiempo que comían productos típicos del otoño en Canarias, como las castañas, las manzanas, el queso de almendras e higos y el ron miel o el anís típico de cada zona. Mientras tanto, sonaban los timples y canciones tradicionales. 

Tradiciones del Día de los Finados en Canarias

Entre todas las tradiciones del Día de los Finaos en las islas Canarias, destacan el enrame de papel picado, el “Pan por Dios” y los “Santitos”. El enrame de papel picado es una costumbre que se remonta al siglo XVII. Consiste en colocar ramas de albahaca, romero, hayas o palmas en los templos y en los lugares por donde pasa la procesión que se celebra este día. En la actualidad, también se utilizan papeles de seda picados en distintos tamaños y colores.

Otra costumbre popular era el “Pan por Dios”. Se llamaba así al que regalaban los panaderos a sus clientes más fieles, que normalmente respondían al detalle con un: "Que te lo acreciente Dios". Es una de esas tradiciones en desuso que está empezando a recuperarse.

Por lo que respecta a los denominados “Santitos”, se trata de un ritual que ha de realizarse la mañana del primer día de noviembre. Los más jóvenes del lugar van por el vecindario portando una cesta y llamando de puerta en puerta. Cuando se la abren, preguntan: ¿hay Santitos? Los vecinos les dan entonces nueces, almendras, castañas o higos.

En algunos lugares de las islas, se sigue conservando la esencia de estas costumbres, aunque en cada región también cuentan con las propias. Así que, en cualquiera de ellas, vivir el Día de los Finados constituye una experiencia realmente única.

Peculiaridades del Día de los Finados en cada una de las islas Canarias

En Fuerteventura, la tradición manda asistir a misa y visitar las tumbas de los finados para depositar en ellas ofrendas. Además, aquí, como en otras partes del archipiélago, son habituales los Ranchos de Ánimas, agrupaciones de personas que tocan un instrumento o tienen buena voz y que se dedican a rezar y cantar por las almas de los difuntos.

En Tenerife, pervive la tradición del enrame de papel picado, sobre todo, en barrios como el de La Luz y de Las Candias, en La Orotava. Cada año, el Museo de Artesanía Iberoamericana organiza una programación especial en estas fechas para dar a conocer las costumbres del Día de los Finados. En el Teatro Leal de La Laguna se representa Don Juan Tenorio, y por los distintos municipios se organizan actividades como exposiciones y talleres de cerería artesanal.

En Gran Canaria, en sitios como Telde, también se suceden las representaciones teatrales, bailes tradicionales, pasacalles y eventos como los asaderos de castañas y piñas de millo.

Por su parte, en El Hierro, cada primero de noviembre, tiene lugar la Tafeña. Esta celebración familiar consiste en ir a buscar juntos las primeras castañas, que luego se comen asadas o guisadas. En la actualidad, puedes asistir a las tafeñas vecinales que se celebran por toda la isla, en las que también podrás catar los mejores vinos de Canarias.

No lo dudes y, si todavía no tienes claro dónde pasar estos días de otoño, reserva tu vuelo  con Binter y disfruta de una de las experiencias más inolvidables que puedes vivir en el archipiélago canario. ¡No te arrepentirás! 

Binter Canarias
Binter Canarias
Toda nuestra actividad, todas las piezas de nuestro engranaje, están orientadas hacia un único fin: ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio.

Relacionados

¿Por qué debes viajar a Pamplona durante los Sanfermines?

Si buscas una experiencia que combine adrenalina, tradición y una atmósfera festiva única, viajar a Pamplona durante los Sanfermines es una aventura que no te puedes perder. Del 6 al 14 de julio, la capital de Navarra se transforma en el epicentro de una de las fiestas más famosas del mundo, los Sanfermines, donde el espíritu de la ciudad te envuelve en un torbellino de música, baile y emoción. En este artículo, te contamos por qué debes visitar Pamplona durante esta celebración icónica y cómo hacer de tu viaje una experiencia inolvidable. ¡Reserva tu vuelo ahora y vive la magia de los Sanfermines con nuestra guía optimizada para tu aventura!

Vivir el Fin de Año en Madeira: Una celebración mágica entre luces y naturaleza

El Fin de Año en Madeira es una experiencia que combina la magia de las fiestas con la belleza de una isla que parece sacada de un sueño. Conocida como la "Perla del Atlántico", Madeira transforma la llegada del nuevo año en un espectáculo inolvidable de fuegos artificiales, tradiciones cálidas y paisajes que enamoran. Si buscas un destino para despedir el año con alegría y empezar con energía, aquí te contamos cómo vivir el Fin de Año en Madeira, qué hacer y por qué deberías reservar tu vuelo ahora. ¡Prepárate para una aventura festiva con nuestra guía optimizada para tu viaje!

Vivir el Carnaval de Cabo Verde: Una explosión de color y ritmo que no te puedes perder

El Carnaval de Cabo Verde es mucho más que una fiesta: es una celebración vibrante que fusiona música, baile, disfraces y la alegría contagiosa de un archipiélago lleno de vida. Si buscas una experiencia única que combine cultura, diversión y el calor humano de África Occidental, el carnaval caboverdiano, especialmente en islas como São Vicente y Santo Antão, es tu destino ideal. En este artículo, te contamos cómo vivir el Carnaval de Cabo Verde, qué esperar y por qué deberías reservar tu vuelo ahora para sumergirte en esta explosión de color. ¡Prepárate para una aventura inolvidable con nuestra guía optimizada para tu viaje!