Valencia, la tercera ciudad más grande de España, es conocida por su vibrante cultura, su gastronomía mediterránea y su arquitectura innovadora. Sin embargo, uno de sus mayores atractivos turísticos es el Jardín del Turia, un parque urbano de más de 8 kilómetros que serpentea a través de la ciudad, conectando barrios, puentes históricos y joyas modernas como la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Este pulmón verde no siempre fue un parque: es el resultado de la reconversión del antiguo cauce del río Turia, una obra maestra de planificación urbana nacida tras una catástrofe. En este artículo, exploramos la fascinante historia de esta transformación, su impacto en la ciudad y por qué es una visita imprescindible para cualquier viajero que llegue a Valencia con Binter. ¡Descubre cómo un río que anegó la ciudad se convirtió en su mayor orgullo!
La Gran Riada de 1957: El Origen de la Transformación
El río Turia, que nace en los Montes Universales de Teruel y atraviesa 280 km hasta el Mediterráneo, fue durante siglos el alma de Valencia. Sus aguas regaban los cultivos de arroz, naranjas y aceitunas, pero también era conocido por sus crecidas devastadoras. La más trágica ocurrió el 14 de octubre de 1957, conocida como la Gran Riada de Valencia. Una gota fría descargó 300 litros por metro cuadrado en 24 horas, desbordando el Turia con un caudal de 3.700 m³/s. El agua alcanzó hasta 3 metros de altura en algunas zonas, dejando 81 muertos, 1.700 viviendas destruidas y daños estimados en 4.427 millones de pesetas de la época. Calles como la de Las Barcas, cerca del Ayuntamiento, se convirtieron en canales improvisados, dando origen a su nombre.
Esta tragedia marcó un antes y un después. La dictadura de Franco, enfrentada a la presión social y económica, decidió actuar. En 1958, se propusieron tres alternativas: el Plan Norte (desviar el río por el norte), el Plan Centro (construir una presa en Vilamarxant) y el Plan Sur, que finalmente se aprobó en 1961. Este último consistía en desviar el Turia al sur de la ciudad, creando un nuevo cauce de 12 km de longitud y 175 metros de ancho, capaz de soportar 5.000 m³/s. Las obras, que comenzaron en 1964 y finalizaron en 1973, utilizaron 1.400.000 m³ de hormigón y 3 millones de toneladas de piedra, transformando para siempre el paisaje de Valencia.
El Plan Sur: Una Obra de Ingeniería que Cambió Valencia
El Plan Sur, también conocido como el nuevo cauce del Turia, desvía el río desde Quart de Poblet, al oeste de Valencia, hasta una nueva desembocadura en Pinedo, 3 km al sur de la original. Este canal, diseñado para canalizar grandes crecidas, bordea el núcleo urbano y ha demostrado su eficacia, como en la DANA de octubre de 2024, cuando evitó que el agua inundara la ciudad. El proyecto no solo incluyó el nuevo cauce, sino también puentes, carreteras, accesos ferroviarios y mejoras en el alcantarillado, con un presupuesto inicial de 5.000 millones de pesetas. Aunque sacrificó parte de la huerta valenciana, permitió el crecimiento de la ciudad como área metropolitana.
Sin embargo, la decisión no estuvo exenta de controversia. Durante la dictadura, el debate público fue limitado, pero algunos expertos, como el consultor ambiental Antonio Estevan, han cuestionado si era necesario desviar el río por completo. Alternativas como mejorar el cauce histórico o gestionar mejor la cuenca podrían haber evitado la pérdida del Turia en el centro de la ciudad. A pesar de estas críticas, el Plan Sur ha sido un “salvavidas” para Valencia, como destacó el catedrático Luis Mediero tras la DANA de 2024, al contener el caudal y proteger el núcleo urbano.
De Cauce Seco a Jardín del Turia: La Voz del Pueblo
Tras la finalización del nuevo cauce en 1969, el antiguo lecho del Turia quedó seco, dejando 110 hectáreas de terreno en el corazón de Valencia. Inicialmente, el plan era convertirlo en una autopista urbana, acorde con el desarrollismo de la época. Sin embargo, los valencianos se opusieron con la campaña “El llit del riu es nostre i lo volem verd” (El cauce del río es nuestro y lo queremos verde). Esta movilización, una de las primeras muestras de participación ciudadana en la Valencia franquista, culminó en 1976, cuando el rey Juan Carlos I cedió el cauce al pueblo en su primera visita oficial como monarca.
En 1979, el Ayuntamiento aprobó transformar el antiguo cauce en una zona verde, y en 1981 encargó al arquitecto Ricardo Bofill el diseño del Jardín del Turia. Los primeros tramos, inaugurados en 1986, marcaron el inicio de un parque que hoy es uno de los más grandes de España. Con más de 8 km de longitud, el Jardín del Turia conecta el Parque de Cabecera en el oeste con la Ciudad de las Artes y las Ciencias en el este, pasando por 18 puentes históricos y modernos, como el Puente de Serranos y el Puente de la Exposición de Santiago Calatrava.
Qué Hacer en el Jardín del Turia: Un Paraíso para Turistas
El Jardín del Turia es el pulmón verde de Valencia, un espacio donde naturaleza, cultura y ocio se entrelazan. Sus 123 hectáreas ofrecen algo para todos:
- Deporte al aire libre: El parque cuenta con pistas de atletismo, campos de fútbol, rugby, baloncesto y zonas para skate. Es un lugar popular para runners y ciclistas, con carriles dedicados que atraviesan la ciudad sin cruzar carreteras.
- Cultura y arquitectura: Alberga iconos como la Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por Santiago Calatrava, con el Hemisfèric, el Museo de las Ciencias y el Oceanogràfic. También está el Palau de la Música y el Parque Gulliver, una divertida zona infantil con un gigante de fibra de vidrio.
- Relax y naturaleza: Con estanques, fuentes, jardines zen y áreas de picnic, es ideal para un día tranquilo. El Bioparc, un zoológico inmersivo en el Parque de Cabecera, es perfecto para familias.
- Historia viva: Los puentes, desde el medieval Puente de Serranos hasta el moderno Pont del Regne, narran siglos de historia valenciana.
El Jardín del Turia es un lugar para pasear, leer, practicar yoga o simplemente disfrutar de la tranquilidad en el corazón de una gran ciudad. En primavera y verano, sus áreas verdes se llenan de vida, con eventos culturales y festivales que atraen a locales y turistas.
El Impacto de la Reconversión: Un Modelo de Urbanismo
La reconversión del Turia es un ejemplo mundial de cómo transformar una tragedia en una oportunidad. El Jardín del Turia no solo evitó futuras inundaciones, sino que creó un espacio que une a la ciudad, fomenta el turismo sostenible y mejora la calidad de vida. Sin embargo, algunos expertos, como Julia Martínez de la Fundación Nueva Cultura del Agua, señalan que el nuevo cauce actuó como un “muro” que protegió Valencia capital pero desvió el agua hacia municipios del sur durante la DANA de 2024, lo que resalta la importancia de gestionar las zonas inundables.
A pesar de estas reflexiones, el Jardín del Turia es un orgullo valenciano, comparado con parques como el Central Park de Nueva York o el Ibirapuera de São Paulo. Su éxito inspiró propuestas como la de Joan Ribó, exalcalde, para “renaturalizar” el nuevo cauce, aunque esta idea generó debate por el riesgo de reducir su capacidad de desagüe.
Cómo Visitar el Jardín del Turia
El Jardín del Turia es fácilmente accesible desde cualquier punto de Valencia. Desde el Aeropuerto de Valencia (VLC), a solo 20 minutos en coche o metro (líneas 3 y 5), puedes llegar al Parque de Cabecera o a la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Alquilar una bicicleta es una forma ideal de recorrer sus 8 km, con servicios como Valenbisi disponibles en toda la ciudad. La entrada es gratuita, y el parque está abierto las 24 horas, aunque algunas atracciones, como el Bioparc o el Oceanogràfic, tienen horarios y tarifas específicas.
Combina tu visita con un paseo por el Barrio del Carmen, cerca del Puente de Serranos, o disfruta de una paella en un restaurante del paseo marítimo, a pocos minutos de la desembocadura original del Turia. Para una experiencia completa, visita durante las Fallas o en verano, cuando el parque acoge eventos al aire libre.
Conclusión: Un Río que Floreció en Jardín
La reconversión del río Turia es una historia de resiliencia, ingenio y participación ciudadana. Lo que comenzó como una respuesta a una tragedia se convirtió en el Jardín del Turia, un espacio que define la identidad de Valencia y atrae a millones de visitantes cada año. Desde sus puentes históricos hasta sus modernas construcciones, este parque es un reflejo de la evolución de la ciudad. Reserva tu vuelo directo a Valencia con Binter y descubre por qué el Jardín del Turia es mucho más que un parque: es el corazón verde de Valencia.