#VolandoconBinter

Todas las publicaciones

Sin duda alguna, Canarias es la tierra del carnaval. Una época del año en la que las calles se llenan de color, alegría y un ambiente desenfadado y divertido en el que disfrutan los públicos de todas las edades. Pero, ¿y si te dijéramos que en la fiesta del color, uno de los días más esperados de estas fechas y que coincide con el lunes de carnaval, se caracteriza por ser icónicamente blanco? ¡Efectivamente! Estamos hablando de uno de los días grandes y orgullo de la isla de La Palma: el Día de los Indianos.

PH1453baLa Plaza de España de Santa Cruz de La Palma vibra en plena celebración de Los Indianosja

Acompáñanos en este post y te contamos todo lo que debes saber sobre el Día de los Indianos. ¡Disfruta de un carnaval en el mejor clima del mundo, y reserva ya tu vuelo a La Palma con Binter para vivir la inolvidable fiesta de la Isla Bonita!

Vive el Día de los Indianos en La Palma

Ven a vivir el Día de los Indianos en La Palma y disfruta de unas jornadas únicas durante los carnavales en Canarias. ¡Un plan perfecto para viajar en pareja, con amigos o en familia!

Qué es el Día de los Indianos

La fiesta de los Indianos se celebra cada año en La Palma durante el lunes de carnaval, por lo que en este año 2024 tendrá lugar el próximo 12 de febrero

 El origen de esta, una de las fiestas grandes de la Isla Bonita, está en estrecha relación con el Nuevo Mundo, rememorando el regreso de los emigrantes palmeros, que tras hacer las Américas (especialmente desde Cuba), regresaban cargados de riquezas, durante los siglos XVIII, XIX y XX. De este modo, la fiesta surge como una parodia del emigrante retornado, el Indianoque desembarcaba en el puerto de la capital palmera, vestido de impoluto y lujoso lino blanco, y con exquisitas maletas de madera.

Una mujer madura se abanica en plena Plaza de España de la capital palmera durante la celebración de Los Indianos

Aunque los ritos del carnaval palmero ya aparecen recogidos en textos del siglo XVIII, la tradición comenzó a surgir con fuerza a en los años 20 del siglo XX, y se asentó definitivamente en 1966, cuando la familia Cabrera Santos, decidió recuperar la tradición, haciendo uso de las ropas, accesorios y alhajas que conservaban de la época. Una celebración que es además, un viaje en el tiempo, puesto que en lugar de los disfraces visibles en las fiestas carnavaleras de las islas, la isla se viste como acaudalados indianos, con ropas blancas o de lino, sombreros panameños, sombrillas y abanicos, en un evento único en el que no te cansarás de hacer fotografías y bailar al son de la música cubana.

Cursos de los Indianos

Conservar la tradición y el rigor en la vestimenta es, para quienes viven esta fiesta con gran sentimiento, un asunto de vital importancia. Por eso, desde 2006, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ofrece los Cursos de Indianos, acercando a todos los interesados el valor de la vestimenta como parte central de la fiesta. De este modo, a través de los documentos y recursos bibliográficos, además de un más que interesante archivo fotográfico, es posible adentrarse en cómo se confeccionaban los tocados, pamelas y sombreros, además de cómo se elegían las joyas, indicando de forma accesible las características de las prendas para la ocasión.

La Negra Tomasa

La aparición de la Negra Tomasa es uno de los momentos más esperados de la popular fiesta palmera, al tratarse de uno de sus personajes más queridos.

A primera hora de la mañana del Lunes de Carnaval, en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, familias enteras se reúnen en torno a la Alameda, la plaza de Santo Domingo y la plaza de España. En esta última se escenifica entonces La espera y posteriormente apoteósica llegada de la Negra Tomasa a las 12 del mediodía. Acude después de arribar al puerto, donde muchos participantes ya han estado esperándola, acompañada del Cónsul de Cuba, el alcalde de Santa Cruz de la Palma y el concejal o concejala de Fiestas. Los cuatro, proceden a la vez a descubrir la placa que, por un día, convierte esta céntrica plaza de Santa Cruz de La Palma en en la plaza de La Habana. Los sones de Cuba comienzan a sonar por el casco histórico, momento ideal para degustar un refrescante mojito.

La batalla de los polvos de talco

Por la tarde, se reparten por la capital palmera hasta unos 5.000 botes de polvos de talco para que los participantes puedan cubrirse (aún más) de blanco, en uno de los momentos más emblemáticos de la fiesta.

Este evento también es conocido como la batalla de los polvos de talco. Impresiona ver cómo la nube blanquecina que provocan inunda las calles, mientras decenas de miles de personas vestidas de época siguen la fiesta bailando a ritmos cubanos.

Los Indianitos

Los Indianos se enorgullece de ser una fiesta familiar, no solo por su ambiente divertido y ameno, sino por contar precisamente con un día especialmente pensado para que los más pequeños de la casa lo pasen en grande.  Y es que el Domingo de Carnaval se celebran Los Indianitos. Ellos también pueden vestirse con ropas indianas y jugar con los polvos de talco. Este año Los Indianitos se celebra el 11 de febrero.

¡Ven a disfrutar de un carnaval diferente a las maravillosas islas Canarias! ¡La Palma te espera para descubrir a Los indianos en un evento único!

Binter Canarias
Binter Canarias
Toda nuestra actividad, todas las piezas de nuestro engranaje, están orientadas hacia un único fin: ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio.

Relacionados

El Café de Agaete: El Tesoro Gourmet de Gran Canaria que Enamora a los Viajeros

En el corazón del Valle de Agaete, al noroeste de Gran Canaria, se cultiva un tesoro único en Europa: el café de Agaete, una joya gastronómica que combina historia, tradición y un sabor inigualable. Este café, de la variedad Arábica Typica, no solo es el único cultivado en el continente europeo, sino que también se ha convertido en un atractivo turístico que invita a los visitantes a descubrir el encanto de Agaete a través de su aroma y su legado. Si estás planeando un viaje a las Islas Canarias, sumérgete en esta experiencia única que une agroturismo, cultura y naturaleza. En este artículo, exploramos la historia del café de Agaete, su proceso de cultivo, su sabor distintivo y por qué es un imperdible para cualquier viajero que visite Gran Canaria. ¡Prepárate para un viaje al corazón del café más septentrional del mundo!

Qué Ver en el Barrio del Carmen de Valencia: Un Viaje al Corazón Histórico y Bohemio

El Barrio del Carmen, o El Carmen, es el alma vibrante de Valencia, un lugar donde la historia medieval se entrelaza con un ambiente bohemio, arte urbano y una vibrante escena gastronómica. Situado en el corazón del casco antiguo, este barrio es una parada imprescindible para cualquier viajero que aterrice en Valencia con Binter. Sus calles estrechas, edificios centenarios y plazas llenas de vida ofrecen una experiencia auténtica que combina cultura, ocio y la esencia mediterránea. En este artículo, te contamos qué ver en el Barrio del Carmen, desde sus monumentos históricos hasta sus rincones más modernos, para que aproveches al máximo tu visita. ¡Prepárate para enamorarte de este rincón único de Valencia!

Qué Ver en Betancuria, Fuerteventura: Un Viaje al Corazón Histórico de la Isla

Betancuria, la antigua capital de Fuerteventura, es un pequeño pueblo en el corazón de la isla que parece detenido en el tiempo. Fundado en 1404 por el conquistador normando Jean de Bethencourt, este enclave de casas blancas, calles empedradas y paisajes volcánicos es considerado uno de los pueblos más bonitos de España. Su rica historia, arquitectura colonial y ubicación en el Parque Rural de Betancuria, rodeado de montañas y barrancos, lo convierten en una visita imprescindible para quienes llegan a Fuerteventura con Binter. En este artículo, te contamos qué ver en Betancuria, desde sus monumentos históricos hasta sus miradores espectaculares y sabores tradicionales, para que planifiques una escapada inolvidable. ¡Descubre la magia de este tesoro canario!